Apretar "Enter" para ir directo al contenido

Etiqueta: Ariel Luppino

Canon ausente

El lector literario existe, ignorar su presencia es como omitir a esos miembros del canon, el canon ausente (…) El lector literario siempre está disconforme, sospecha de lo unánime y sus formas de circulación. Casi al borde del escritor, su ensayo sobre la memoria de lector es una aventura discreta, un proceso de lenta acumulación, un diálogo de sí y para sí, definición de territorio.

La literatura argentina arde en los bordes. Si hay un canon, si todavía existe algún tipo de canon y no se licuó con la llegada del siglo XXI, es probable que lo más interesante aparezca en las notas al pie de ese gran listado, en los pasillos laterales de ese mausoleo ficcional.

Tengo la impresión de que si existe un “canon ausente” es aquel donde no se escribe contra el canon –llega un punto en que este ni siquiera importa–. De Lellis, Wernicke, Rozenmacher, Orphée, Castilla, Moyano, Demitrópulos, Colautti, Bañez, Thonis –se pueden dar mil nombres y vale la pena hacerlo, pero lo que queda es la invitación a leer de otro modo–. No se trata de una literatura “contra” el canon sino de la afirmación de una deriva de las conexiones, cómo las voces y las imágenes conectan con otras, qué mundos traman más allá de los autores y las obras. De algún modo trazan el mapa de un territorio imposible, incluso un mapa hecho para perdernos. A largo plazo, los nombres se pierden y los destinos individuales se confunden, entonces ya no importa quién ni cómo, sino la felicidad rara de una multiplicidad que no reconoce jerarquías ni modelos, un viaje nómade que no va a ningún lado, menos aún al cementerio de la canonización.

Hay que creer también que no es uno el que rescata el texto ausente, sino que más bien se invoca esa ausencia, ese fantasma, para que nos rescate a nosotros.

El texto fantasma no clausura el sentido pero deja margen para que el lector siga completando la escritura. No es el texto principal o visible el que le da sentido a la lectura sino que es el texto fantasma o invisible el que permite que el lector reponga lo que no está dicho. Es en esa relación que la lectura encuentra una posibilidad para su propio despliegue.

“Canon ausente”, por Genovese / Raia / Conde De Boeck / Farrés / Luppino

(El canon es una pieza o sección de una composición musical de carácter contrapuntístico basada en la imitación entre dos o más voces separadas por un intervalo temporal. Una parte vocal o instrumental interpreta una melodía y unos compases más tarde una segunda voz repite esa misma melodía de manera exacta o bien modificando su tonalidad u otros aspectos. En este proceso pueden participar más voces.)

Dejá un comentario

El decapitado (Luppino/Pérez)

Surge una pregunta que guarda relación con el futuro de la literatura argentina:
¿qué hacer con la cabeza del decapitado?
a) Complejas estructuras narrativas.
b) No se puede responder.
c) Construirle un adoratorio.
d) Averiguar con preguntas al oído si el cuerpo del decapitado tampoco tiene piernas y brazos.
e) Esculpirle un cuerpo en granito para ser colocado en la Biblioteca Nacional en la Estación Belgrano.
f) Contarle los ojos.

(El autor no ha muerto:
hay que decapitarlo.)

Ariel Luppino, El decapitado (Golosina Caníbal, 2021)

Preguntas subsidiarias (ramal Literatura argentina y política):
– ¿Qué rol/función tiene el decapitado en la cefaléutica de la región platina?
– ¿Es, en su carácter de entidad veintiunesca, y respecto de sus predecesores, un redentor, un vindicador, un traidor, un actualizador, un actante más de una disponibilidad perenne y cada tanto habitada?

Si hay algo claro es que, en caso de que la eventualidad granítica consignada en (e) se sustanciara, el decapitado pasaría a formar parte de la toponímica del TRE.

Dejá un comentario